Nacimiento de Ricardo Rojas
Ricardo Rojas (San Miguel de Tucumán, 16 de septiembre de 1882 – Buenos Aires, 29 de julio de 1957) fue un poeta, dramaturgo, orador, político e historiador argentino. Aunque tucumano por su lugar de nacimiento, por su linaje materno y por parte de su crianza en su niñez y juventud; por linaje paterno provenía de una de las familias más influyentes de la ciudad de Santiago del Estero, donde su padre fue gobernador de la provincia homónima.
Hijo de Absalón Rojas y de la tucumana Rosario Sosa Sobrecasas, pasó su infancia en Antajé, una pequeña localidad de Santiago del Estero. Luego se trasladó a Buenos Aires a proseguir su formación académica.
En 1913 escribió el detallado "Archivo Capitular de Jujuy", realizado en conmemoración del centenario del Éxodo Jujeño. Esta obra contribuyó a que la heroica gesta fuera recordada con este nombre que había sido acuñado por el historiador Joaquín Carrillo en 1877
En 1920 tuvo importante participación en los homenajes con motivo del Centenario del fallecimiento del General Manuel Belgrano que se desarrollaron en la ciudad de Buenos Aires. Dictó una emotiva conferencia en las honras tributadas por la Universidad de Buenos Aires en el aula magna del Colegio Nacional Buenos Aires
Llegó a ser rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1926 y 1930 es decir, fue el Rector de la Universidad de Buenos Aires durante el segundo mandato de Hipólito Yrigoyen. Fue también el director del instituto petrolífero, y luego compañía estatal nacional de explotaciones hidrocarburíferas que aún se denomina Yacimientos Petrolíferos Fiscales o YPF.
Tras el golpe "cívico-militar" del 1930 por su militancia en la Unión Cívica Radical fue arrestado y luego enviado a la cárcel de Ushuaia, fue desterrado a la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde vivió confinado en una pequeña casa de madera a 80 metros de la Av. Maipú. Debía firmar en la comisaría cotidianamente que se encontraba allí, lo cual era muy fácil de comprobar, dado que la única forma de escapar hubiera sido por barco. Esa casa décadas después fue el edificio de la biblioteca popular de Ushuaia, donde escribió su obra Archipiélago, sobre la historia de los yaganes y los onas, exponiendo el pensamiento que de ellos tenía Charles Darwin.
Escribió poesía de corte neo-romántico y tradicional además de obras de teatro basadas en temáticas incas. Su temprana preocupación por la identidad nacional derivó en un interés por rescatar el legado incaico para América, en contraposición a la influencia internacionalista de las vanguardias europeas de la primera posguerra; lo que se ve en su trabajo Eurindia. Destacó, sin embargo, en sus obras eruditas o ensayísticas, la más importante es su monumental Historia de la literatura argentina en ocho volúmenes. Una de sus obras más ambiciosas fue La restauración nacionalista (1909). Se le deben, también, libros de indagación histórica, crónicas de viajes y biografías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario