22 DE ABRIL

DIA DE LA TIERRA


El 22 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Tierra. Su origen en 1970 establece el inicio del movimiento ambientalista moderno, cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, parques y auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable.
Desde sus inicios, el Día de la Tierra logró una coincidencia política que parecía imposible, contando con el apoyo de distintas tendencias y posición económica, así como personas comunes, magnates y líderes sindicales.
La celebración mundial condujo a la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos de Norteamérica, así como la aprobación de leyes relacionadas con el aire y el agua limpia, y la conservación de especies en peligro de extinción.
A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por una Tierra mejor.







20 DE ABRIL

SEMANA DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE LA AUTONOMIA PROVINCIAL




La autonomía santiagueña se logró en medio de un país sin autoridades nacionales, y con un jefe militar que buscaba crear la República del Tucumán anexando las provincias vecinas. Fue Juan Felipe Ibarra quien, al mando de las milicias rurales, entró a la ciudad a expulsar a los tucumanos en una histórica batalla que se desarrolló en plena calle y terminó con la declaración autonomista un mes después.
Aunque la autonomía de Santiago la recordamos el 27 de abril, en conmemoración de la declaración firmada por la asamblea departamental que tuvo lugar en 1820, el verdadero salto autonomista se dio un mes antes, en la batalla en que Ibarra irrumpió en la ciudad para expulsar a los militares tucumanos que habían venido a apurar una dudosa elección.
El gobernador tucumano Bernabé Araoz buscaba extender los tentáculos de su gobierno por el norte argentino, después de la caída de las instituciones centralistas en la batalla de Cepeda. Así, se decidió a crear la República de Tucumán, con la anexión de Santiago y Catamarca. Salta, Jujuy y La Rioja seguían en sus planes a futuro. Con sus contactos en Santiago mandó a realizar una elección para que Santiago enviara dos diputados ante Tucumán, con el objetivo de crear una asamblea y sancionar luego una constitución de esta insipiente nueva república. Para esta elección, el gobernador tucumano envió cincuenta hombres al mando del capitán Juan de Echaurri, que controló los comicios en los que electos Juan José Lami y Santiago Palacio.
Los integrantes del partido autonomista, muchos de los cuales habían sido impedidos de participar de la elección a la fuerza, decidieron recurrir a la fuerza.
En la zona del Salado, en los límites de la provincia vivía un joven Juan Felipe Ibarra, que capitaneaba a las milicias populares que custodiaban la frontera en el Fuerte de Abipones, donde contenía el ataque de los indios chaqueños.
Con 33 años, Ibarra había participado de la primera expedición militar al Alto Perú, luchado en la batalla de Huaqui, en Las Piedras, y en las históricas batallas de Tucumán y Salta. En Abipones, Ibarra no sólo era un jefe militar sino también un hacendado. Sus hombres tenían una doble relación de dependencia con él, ya que eran a la vez peones y milicianos, vivían en sus tierras y lo compartían todo.
Ibarra tenía lazos con algunos miembros del partido autonomista en la ciudad, y buenas relaciones con los caudillos federales más importantes del país, incluido Artigas, en la Banda Oriental.
Ante los arrebatos de Araoz y Echauri, los autonomistas de la ciudad recurrieron al caudillo de Abipones, que sin dudarlo marchó con un nutrido grupo de hombres y caballos durante varios días rumbo a Santiago.

La recuperación

Ibarra y sus hombres entraron en la ciudad en la madrugada del viernes santo. Los ritos religiosos que se celebraban en el convento de Santo Domingo fueron interrumpidos por la descarga de fusiles y los gritos de los hombres de Ibarra y Araoz que se trabaron en combate en plena ciudad.
Ibarra había entrado confiado. No sólo confiaba en sus hombres, sino que además contaba con el respaldo, ante cualquier eventualidad, de Estanislao López desde Santa Fe, y sobre todo de Martín Miguel de Güemes desde Salta, quien también veía peligrar la autonomía de su provincia porque Bernabé Aráoz quería invadir todas las zonas vecinas.
La intervención de los caudillos amigos de Ibarra no hizo falta. La batalla duró un par de hora y Echague y sus hombres terminaron huyendo y la ciudad rendida a los pies del caudillo federal santiagueño.
La figura de Ibarra cobró tanta fuerza que fue elegido como gobernador, en medio del contexto de incertidumbre. Fue el propio Ibarra quien luego convocaría a una asamblea con los representantes de los departamentos para organizar la provincia, y declarar la autonomía el 27 de abril de 1820.
El profesor Alén Lascano (miembro de la Academia Nacional de la Historia) traza el paralelismo de estas fechas de la historia santiagueña con las que se recuerdan en la historia nacional. Escribe, en su Historia de Santiago del Estero: “el 31 de marzo de 1820 asume para Santiago del Estero la significación del 25 de mayo de 1810. En ese evidente paralelismo de lo nacional con lo local, el 27 de abril de 1820, fecha de la solemne declaración de autonomía, equivale al 8 de julio de 1810, y merece la reverencia del pueblo santiagueño”







19 DE ABRIL

DIA DE LA CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD

En marzo del 2000, el Ministerio de Educación incorporó esta conmemoración en recuerdo del levantamiento del Ghetto de Varsovia en 1943 y en homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

La fijación de este día tiene el objetivo de preservar la memoria del pasado, además de incorporarse a las conmemoraciones de los calendarios escolares de las distintas jurisdicciones educativas con el fin de realizarse actividades que afirmen el aprendizaje de la tolerancia, del respeto al otro y de la convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la vida democrática, desterrando a la discriminación, xenofobia o racismo.

El 19 de abril de 1943, un grupo de jóvenes judíos del Ghetto de Varsovia protagonizó un levantamiento contra las acciones del régimen nazi, consistentes en la concentración y aislamiento de los judíos en ghettos, imponiéndoles condiciones de vida que ocasionaron (producto del hambre, las enfermedades y la represión directa) la muerte de la mayoría de la población, y luego en la deportación de los judíos sobrevivientes del ghetto a los campos de exterminio nazi.

Este acontecimiento quedó instalado en la memoria colectiva como una de las formas de resistencia contra la opresión, la intolerancia y la defensa de la dignidad humana, siendo éste un símbolo de la libertad. El recuerdo del Holocausto en el que fueron asesinados cerca de seis millones de judíos y de las causas del levantamiento del ghetto de Varsovia significan mantener viva la memoria de los horrores que puedan generar la intolerancia y el racismo.

Por lo tanto, resulta de extrema relevancia el desarrollo de acciones tendientes para que los miembros de la comunidad educativa asuman la conciencia de su responsabilidad individual en la defensa de los valores que sustentan la vida en democracia y en convivencia pacífica con pleno respeto a la diversidad cultural.


Utilicemos este día y todos los demás como una oportunidad de profundizar nuestros valores de la diversidad cultural para aprender a vivir mejor. Respeto, convivencia y tolerancia son las bases para derribar las barreras culturales y caminar como una sociedad sana.Que este apoyo se vea reflejado en:

*  La importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión. 

*  Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y  la  cooperación entre las gentes de diferentes culturas. 

*  Promover los derechos humanos y libertades fundamentales de todos.





14 DE ABRIL

Se publica un cuento infantil para ayudar a niños y jóvenes a hacer frente a la pandemia de COVID-19

Gracias a la colaboración de más de 50 organizaciones del sector humanitario, entre ellas la Organización Mundial de la Salud se ha publicado un cuento para ayudar a los niños a comprender la pandemia de COVID 19 y aprender a desenvolverse en esta situación. Con ayuda de una criatura fantástica, Ario, Mi héroe eres tú: ¡Cómo pueden los niños luchar contra la COVID-19! explica cómo pueden los niños protegerse a sí mismos, a sus familias y a sus amigos del coronavirus y gestionar emociones difíciles cuando se enfrentan a esta nueva realidad en rápida evolución.





13 de ABRIL

COMO PREVENIR EL COVID-19





10 DE ABRIL

DIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA




En 1947, Bernardo Houssay se convirtió en el primer científico latinoamericano en acceder al Premio Nobel por sus trabajos en el campo de la fisiología y la medicina. El médico y farmacéutico argentino había nacido el 10 de abril de 1887, en Buenos Aires y es en homenaje a su labor que se celebra hoy el Día de la Ciencia y la Técnica.
Houssay había terminado la escuela primaria en apenas dos años; se recibió de bachiller a los 13; se convirtió en farmacéutico a los 17 y recibió su diploma de médico a los 21.
Con sus investigaciones, logró establecer el rol de la glándula hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, a través del metabolismo de los hidratos de carbono. En 1944 fundó, junto a otros investigadores el Instituto de Biología y Medicina Experimental.
Este destacado científico también tuvo una prolífera labor como docente universitario, actividad en la que se inició con apenas 23 años. Fue profesor de Fisiología en la Facultad de Veterinaria entre 1910 y 1919, y en la de Ciencias Médicas de Buenos Aires desde ese año hasta 1943.
Este día, también es la oportunidad de propiciar acciones para que se reconozca a la ciencia y la tecnología como sustento de una sociedad más justa y solidaria, como así, reconocer los procesos de alfabetización científica y tecnológica como necesarios para disponer de las ventajas de la ciencia y la tecnología.




7 de ABRIL





COMO ORGANIZAR EL APRENDIZAJE A DISTANCIA






7 DE ABRIL

DIA MUNDIAL DE LA SALUD




Salud universal significa que todas las personas tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud integrales de calidad, cuándo y dónde los necesitan, sin enfrentarlas a dificultades financieras. Requiere la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y bienestar.

El Día Mundial de la Salud (DMS), que se celebra el 7 de abril, este año marca el final de las celebraciones del 70 aniversario de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la Región de las Américas, estas celebraciones se han enfocado en torno a la salud universal, bajo el lema “Salud universal: para todos y todas, en todas partes”.

6 DE ABRIL

DIA DE LA ACTIVIDAD FISICA


El Día Mundial de Actividad Física se celebra el 6 de Abril en todo el mundo con actividades que buscan promover el movimiento en todas las edades y diferentes entornos para mejorar la salud.
La Actividad Física (AF) ha sido considerada un pilar fundamental en la promoción de salud hoy en día, ya que además de ser accesible y de bajo costo, tiene un impacto en prevención de enfermedades, disminución de muertes prematuras, y mejora la salud cardiovascular, metabólica, osteo-articular, cognitivo y emocional. Mejora el rendimiento académico en niños y en adultos. Además favorece el relacionamiento social.



6 DE ABRIL

SER ESTUDIANTE EN TIEMPOS DEL COVID-19

Observa este interesante video, AQUI

3 DE ABRIL

 A VOS QUE TE QUEDAS EN  TU CASA...







2 DE ABRIL

DIA DEL LOS VETERANOS Y DE LOS CAIDOS EN LAS ISLAS MALVINAS



El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran Bretaña. A pocos días del desembarco y toma de las islas por parte de la tripulación argentina, la entonces primera ministra de Inglaterra, Margaret Tatcher, envió una fuerte dotación de militares ingleses para dar REspuesta y desplazar a la milicia argentina.
El conflicto bélico resultó ineludible. Si bien fue corto, duró alrededor de dos meses y medio, tuvo resultados contundentemente trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra.
A grandes rasgos, la realidad de la guerra de Malvinas no fue otra que la de una clara desventaja de la milicia argentina frente a las fuerzas inglesas, que estaban mejor preparadas y contaban con un armamento superior en fuerza. Nuestros soldados, jóvenes que fueron alistados de forma obligatoria y otros que lo hicieron voluntariamente, fueron mantenidos en precarias condiciones durante los meses en que se produjo la guerra. La falta de comida, de armamento, de comunicación, de directivas claras y coordenadas precisas, fueron moneda corriente para una misión de semejante calibre.
En noviembre del 2000, a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los sobrevivientes de la guerra de Malvinas y sus familiares.
Actualmente, la disputa por estas tierras se realiza de manera diplomática y forma parte de las agendas en cumbres presidenciales en las que varios países latinoamericanos y del mundo adhieren al reclamo argentino por la soberanía sobre las islas Malvinas.