1 de OCTUBRE

 DIA DEL MAR



Con el fin de promover el mayor cuidado de todos los mares en el mundo y prevenir la contaminación marina, la que prolifera en la actualidad más que nunca en la historia de la humanidad.

Las estadísticas más recientes señalan que los deshechos sólidos o basura marítima han incrementado en los océanos, haciendo que la vida de los peces y demás especies se vean sometidas a los riesgos por la alta contaminación.

DIA INTERNACIONAL DEL ADULTO MAYOR

 




Se considera Adulto Mayor a una persona que tiene más de 60 años y se refiere a la etapa que suma todas las experiencias de la vida y pasa por la mayoría de las metas familiares, profesionales y sociales. Pero también marca el inicio de una etapa donde las personas presentan condiciones de vulnerabilidad física, social y económica.

Desde las antiguas civilizaciones este segmento de la población se le ha reconocido por su experiencia y sabiduría. Basta recordar culturas como la griega o la hebrea en la que los ancianos ocupaban un lugar privilegiado en la toma de decisiones, al integrar los llamados Consejos de Ancianos. También en el Imperio Romano la figura de los ancianos fue relevante, tan es así que la figura del “pater familias” gozaba de un papel relevante en la toma de decisiones familiares.

Hoy en día no necesariamente sucede esto y en muchos países o localidades la condición de vida de un adulto mayor se torna difícil debido a pérdida de oportunidades de trabajo, actividad social y en el peor de los casos son excluidos o rechazados.

Algo importante de tomar en cuenta es que el envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social...), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales. 

Los avances en la ciencia están generando cambios demográficos y la evolución de las sociedades modifica las estructuras familiares. Por un lado el grupo de los adultos mayores está creciendo y con ello la demanda de atención de sus necesidades, por otro lado las familias ya no están organizadas para cuidar a los ancianos.

28 de SEPTIEMBRE

 DIA DE LOS DIRECTORES DE ESCUELA

 


 

27 de SEPTIEMBRE

 DIA NACIONAL DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL


 

24 de SEPTIEMBRE

Batalla de Tucumán

La batalla de Tucumán fue un enfrentamiento armado librado el 24 y 25 de septiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad de San Miguel de Tucumán, durante la segunda expedición auxiliadora al Alto Perú en el curso de la Guerra de la Independencia Argentina. El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano a quien secundara el coronel Eustoquio Díaz Vélez en su carácter de mayor general, derrotó a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, que lo doblaban en número, deteniendo el avance realista sobre el noroeste argentino. Junto con la batalla de Salta, que tuvo lugar el 20 de febrero de 1813, el triunfo de Tucumán permitió a los rioplatenses o argentinos confirmar los límites de la región bajo su control.

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSKIMygKpmi0nm2b8iPzSJI28mgZsJaD9wwv4YAroUs-0ifd2fhNEyVhWfcCvHU2AxCXI5uQVwy9uwzIFwfC9YNAMHFpJ7X4QBYswjPDDqRWfy3hNFMEpLkQX-ZjHY8fQNMcSbkVY_E5Y/w1200-h630-p-k-nu/batalla-de-tucuman.jpg

   

Recordación de Nuestra Sra. De las Mercedes

 Patrona del Ejército Argentino

 La batalla de Tucumán tuvo asimismo consecuencias en el aspecto religioso ya que acentuó la devoción del pueblo y gobierno del país hacia la Virgen María a través de su advocación como la Virgen de la Merced. Desde los tiempos hispánicos, en 1687, la Virgen de la Merced había sido nombrada por el Cabildo de San Miguel de Tucumán Patrona y Abogada de la ciudad.​

Pero es a partir de la victoria de Tucumán cuando el culto a nuestra Señora de La Merced adquiere una solemnidad particular asumida tanto por el pueblo, las autoridades y los jefes patrios, quienes rompiendo con los vínculos políticos con España, no rompieron con la tradición religiosa mariana. El 24 de septiembre de 1812 el General Manuel Belgrano, luego de la batalla de Tucumán, le atribuyó a la Virgen de la Mercedes su intercesión y la nombró Patrona. El 27 de octubre de 1812 se celebró una misa de acción de gracias; en la procesión que llevaba la estatua de esta Virgen, Belgrano depositó su bastón de mando entre los cordones del ropaje de la imagen, proclamándola en agradecimiento como Generala del Ejército Argentino. Ese mismo día comunicó al gobierno de Buenos Aires

https://www.cathopic.com/images/others/grid_2f530a93fcce2689ee7bbf03e64321a1.jpg



 

23 de SEPTIEMBRE

 DIA DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES


 

21 de SEPTIEMBRE

 DIA DEL ESTUDIANTE


Cada país tiene su propio día del estudiante. No implica un festejo universal. En Argentina, curiosamente, coincide con mismo día que da comienzo a la primavera. Las celebraciones se funden y los parques rebalsan de niños y adolescentes. Hace ya más de un siglo que el 21 de septiembre pasó a ser el Día del Estudiante. La fecha se eligió en homenaje al gran padre de la educación nacional: Domingo Faustino Sarmiento. Es que el 21 de septiembre de 1888 llegaron a Buenos Aires, procedentes de Asunción, sus restos. Sarmiento había muerto en la capital paraguaya después de que su médico le recomendara alejarse del frío porteño por su delicado estado de salud, su insuficiencia cardiovascular y bronquial. En su larga y multifacética carrera como político, escritor y docente fue una pieza fundamental en la educación pública argentina y su progreso tanto científico como cultural.
 http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/Dia-del-estudiante-188.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1QnAK_OE7jv8Spr1PJ7uYclD_o1XpMrH2D1BnA8SUypwuCLGiWpD9WpHx3Cu8EcAZDHlgyE9ao6BuhX9IflhKbrOpZ-5dQAUzHpDXE4GllSR2ErQJEDsLj9YKIO3R_rsxkEVwdqLrCNk/s400/d%25C3%25ADa+del+estudiante.jpg

19 de SEPTIEMBRE

 DIA DE LA PERSONA SORDA

DIA DEL PRECEPTOR



 

17 de SEPTIEMBRE

Día del Profesor

Hoy es el día para felicitar a los docentes argentinos tanto del ciclo secundario, terciario como universitario. La fecha fue elegida con motivo de homenajear a José Manuel Estrada, profesor, escritor, político, intelectual y eminente orador argentino, quien falleció el 17 de septiembre de 1894.

Estrada se desempeñó como docente en escuelas secundarias y universidades, espacio desde donde defendió la libertad de cátedra. Además, escribió numerosas obras sobre educación, historia y política de su país, fue diputado nacional por la Unión Católica, director de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires. Se destacó por su firme oposición al laicismo y al liberalismo propios de la generación del 80, que gobernó el país entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. De hecho, a principios de 1884, el gobierno contrató a un grupo de maestras norteamericanas seleccionadas especialmente para que fueran de religión protestante y las destinó a la nueva Escuela Normal de Córdoba. Además, Estrada intervino ante el gobierno nacional para apoyar a tres profesores universitarios, a quienes habían dejado cesantes de sus cátedras por firmar un manifiesto en defensa del sacerdote Gerónimo Clara, que había pedido que los católicos no mandaran sus hijos a esa escuela. Como respuesta, a través de un decreto presidencial, lo expulsaron de su cátedra en la Universidad de Buenos Aires. Numerosos alumno acudieron a su casa para desagraviarlo y en ese contexto pronunció uno de sus discursos más famosos, en el que aludió al por entonces presidente Julio A. Roca. "... no son jueces de mi enseñanza; pero la sociedad entera es testigo de lo que ahora os enseño: a ejercerlo sin mirar a los que fraguan despotismos desde arriba, derribando la justicia, y desde abajo, acomodando el cuello para recibir el yugo".

El 17 de septiembre de 1894, falleció a los 52 años, víctima de una enfermedad. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta, donde su sepulcro fue declarado monumento histórico.

https://i.ytimg.com/vi/Dr0HuRDyxKU/maxresdefault.jpg
https://i.ytimg.com/vi/KbCOAApDnSE/maxresdefault.jpg

 


16 de SEPTIEMBRE

Nacimiento de Ricardo Rojas

Ricardo Rojas (San Miguel de Tucumán, 16 de septiembre de 1882Buenos Aires, 29 de julio de 1957) fue un poeta, dramaturgo, orador, político e historiador argentino. Aunque tucumano por su lugar de nacimiento, por su linaje materno y por parte de su crianza en su niñez y juventud; por linaje paterno provenía de una de las familias más influyentes de la ciudad de Santiago del Estero, donde su padre fue gobernador de la provincia homónima.

Hijo de Absalón Rojas y de la tucumana Rosario Sosa Sobrecasas​, pasó su infancia en Antajé, una pequeña localidad de Santiago del Estero. Luego se trasladó a Buenos Aires a proseguir su formación académica.

En 1913 escribió el detallado "Archivo Capitular de Jujuy", realizado en conmemoración del centenario del Éxodo Jujeño. Esta obra contribuyó a que la heroica gesta fuera recordada con este nombre que había sido acuñado por el historiador Joaquín Carrillo en 1877

En 1920 tuvo importante participación en los homenajes con motivo del Centenario del fallecimiento del General Manuel Belgrano que se desarrollaron en la ciudad de Buenos Aires. Dictó una emotiva conferencia en las honras tributadas por la Universidad de Buenos Aires en el aula magna del Colegio Nacional Buenos Aires

Llegó a ser rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1926 y 1930 es decir, fue el Rector de la Universidad de Buenos Aires durante el segundo mandato de Hipólito Yrigoyen. Fue también el director del instituto petrolífero, y luego compañía estatal nacional de explotaciones hidrocarburíferas que aún se denomina Yacimientos Petrolíferos Fiscales o YPF.​

Tras el golpe "cívico-militar" del 1930 por su militancia en la Unión Cívica Radical fue arrestado y luego enviado a la cárcel de Ushuaia, fue desterrado a la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde vivió confinado en una pequeña casa de madera a 80 metros de la Av. Maipú. Debía firmar en la comisaría cotidianamente que se encontraba allí, lo cual era muy fácil de comprobar, dado que la única forma de escapar hubiera sido por barco.​ Esa casa décadas después fue el edificio de la biblioteca popular de Ushuaia, donde escribió su obra Archipiélago, sobre la historia de los yaganes y los onas, exponiendo el pensamiento que de ellos tenía Charles Darwin.

Escribió poesía de corte neo-romántico y tradicional además de obras de teatro basadas en temáticas incas. Su temprana preocupación por la identidad nacional derivó en un interés por rescatar el legado incaico para América, en contraposición a la influencia internacionalista de las vanguardias europeas de la primera posguerra; lo que se ve en su trabajo Eurindia. Destacó, sin embargo, en sus obras eruditas o ensayísticas, la más importante es su monumental Historia de la literatura argentina en ocho volúmenes. Una de sus obras más ambiciosas fue La restauración nacionalista (1909). Se le deben, también, libros de indagación histórica, crónicas de viajes y biografías. 

 Ver las imágenes de origen

13 de SEPTIEMBRE

 DIA DEL BIBLIOTECARIO


 

11 de SEPTIEMBRE

A DEL MAESTRO

 

El 11 de setiembre de 1888 fallecía en Asunción, Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento, personalidad política, literaria e intelectual que mantuvo entre sus principales preocupaciones una idea de educación pública que resultara para la época la vía de conducción del Estado argentino hacia el progreso y al culto de la civilización. Con una actividad incesante en todo lo referido a educación pública —fundación de escuelas, confección de programas y difusión de avances científicos—, Sarmiento se posicionó como unos de los precursores de la escuela moderna en Argentina.

En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de setiembre como Día del Maestro para todo el continente americano en honor al fallecimiento de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas. 

 Ver las imágenes de origen

 

10 de SEPTIEMBRE

 DIA MUNDIAL DE LA PREVENCION DEL SUICIDIO


 DIA DEL AUXILIAR DE LA EDUCACION
 

 

8 de SEPTIEMBRE

 Día Provincial de la Educación de Adultos


Hoy se conmemora el Día de la Educación para Adultos. La fecha tiene como objetivo revalorizar la importancia de la educación de jóvenes y adultos para la formación personal y una mejor inserción en la comunidad de pertenencia.


https://direccionjovenesyadultossalta.files.wordpress.com/2015/09/sam_0530.jpg

 Día Internacional de la Alfabetización


El Día Internacional de la Alfabetización 2020 hace hincapié en la "Enseñanza de la alfabetización y el aprendizaje durante y después de la crisis de la COVID-19 ", y especialmente en el papel de los docentes y la evolución de las pedagogías en la lectoescritura dirigidas tanto a los jóvenes como a los adultos. La crisis reciente del COVID-19 constituye un crudo recordatorio de la gran diferencia entre el discurso político y la realidad: ya antes de la pandemia existía una gran brecha y esta se ha incrementado, con la consecuente repercusión en la vida diaria y el aprendizaje de los jóvenes y adultos que no carecen o disponen de pocas competencias en lectoescritura. Durante la crisis del coronavirus, en numerosos países, los programas de alfabetización de adultos han estado ausentes de los planes de respuesta educativa, de manera que la mayoría de los programas de alfabetización de adultos que existían se suspendieron, y solo algunos cursos se mantenían de manera virtual mediante la radio, la televisión o los espacios al aire libre. ¿Qué repercusión tiene la crisis del COVID-19 en los docentes de alfabetización y en los adultos, así como en enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué enseñanzas ha aportado esta crisis? ¿Cómo podemos colocar eficazmente el aprendizaje de la lectoescritura de jóvenes y adultos en las respuestas mundiales y nacionales y en las estrategias de reanudación y de reforzamiento de la resiliencia?

http://ciprevica.org/wp-content/uploads/2014/09/03agst.jpg

 Día del Agricultor

Desde 1944, el gobierno argentino instituyó el 8 de septiembre como el Día de la agricultura y del productor agropecuario, considerando la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de septiembre de 1856, como “una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”, según dice el decreto 23.317. 

La conmemoración fue instituida en recuerdo de la primera empresa colonizadora argentina dedicada a la agricultura, fundada en Esperanza (Provincia de Santa Fe) por iniciativa de don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen. Los colonos eran 1162, todos de nacionalidad suiza, y fue precisamente el 8 de septiembre de 1856 que cada uno tomó posesión de la parcela que se le había asignado. 54 años después, el 8 de septiembre de 1910, se inauguró en el centro de la ciudad de Esperanza (en la Plaza San Martín) el Monumento a la Agricultura Nacional. 

Ver las imágenes de origen


7 de SEPTIEMBRE

 EN 1898 


 

4 de SEPTIEMBRE

 DIA DEL INMIGRANTE



El Día del inmigrante en la Argentina, se celebra el 4 de septiembre de cada año desde que se lo estableció mediante el Decreto Nº 21.430 del año 1949, siendo presidente Juan Domingo Perón. Se eligió esa fecha para recordar la llegada de los inmigrantes al país en recuerdo de la disposición dictada por el Primer Triunvirato en esa fecha de 1812, que ofreciera “su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”.
 
 Ver las imágenes de origen